El Webinar fue
organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA u OGP por sus siglas
en inglés) y la Universidad Hemisferios como parte de los eventos paralelos
organizados en el marco de la primera reunión de la Conferencia de las Partes
del Acuerdo de Escazú.
El Acuerdo de Escazú plasma un paradigma de democracia ambiental fundamentado en la transparencia, la participación y la inclusión como base para las transformaciones sociales y ecológicas en la región. La sinergia con la plataforma que ofrece la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), como modelo de gestión pública transparente e inclusivo, permite coordinar e impulsar las rutas de implementación del Acuerdo y ampliar su alcance en un escenario de gobernanza abierta.
Si bien el Acuerdo de Escazú está iniciando su proceso de implementación, el
modelo de gobierno abierto impulsado desde OGP tiene más de una década de trayectoria.
Como parte de esta experiencia acumulada, se identifican varios factores que
pudieran constituirse en impulsores para contribuir al proceso de
implementación del Acuerdo (foros multiactor, planes de acción, evaluaciones
independientes, perspectiva de Estado abierto, estrategias de gestión del
cambio, apertura de datos, uso de tecnologías disruptivas, entre otras) y que
pudieran estrechar las sinergias existentes.
Además, la experiencia capitalizada por los procesos de gobierno abierto tiene el potencial de evidenciar prácticas de cambios y transformaciones que permitan redefinir la relación entre los Estados y los distintos actores de una sociedad. Esta redefinición de relaciones es un elemento clave para la implementación del Acuerdo de Escazú, en el que se busca garantizar a la ciudadanía su derecho de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia ambiental; pero también transitar hacia un escenario en que la ciudadanía asume un rol de corresponsabilidad en la toma de decisiones ambientales y en el ciclo de la política pública en materia ambiental.
Objetivos
Promover un espacio de articulación entre reformadores ambientales y de gobierno abierto, para discutir estrategias y oportunidades de cooperación que permitan avanzar en la implementación del Acuerdo de Escazú desde el gobierno abierto.
Comentarios
Publicar un comentario