7-5-2022 Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry” inaugura muestra con obras de artistas textiles del NOA
El Museo
Regional de Pintura “José Antonio Terry” inaugura muestra con obras de artistas
textiles del NOA
La Crianza
Mutua: cultivo, domesticación y amparo textil reúne las obras de 25 artistas
de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Podrá visitarse, a
partir del 7 de mayo y hasta el 6 de agosto, con entrada gratuita.
El sábado
7 de mayo a las 19 h, en el Museo Regional de Pintura “José
Antonio Terry” (Rivadavia 352, Tilcara) quedará inaugurada, con la
presencia de los artistas, la muestra La Crianza Mutua: cultivo,
domesticación y amparo textil, que invita a revalorizar el arte textil y el
tejido artesanal como una práctica social, un modo de expresión y cuidado mutuo
propio de la región del NOA.
Las obras
expuestas habitan el arte textil desde distintas dimensiones: intervenciones
que se ofrecen al tacto y a la observación desde distintas perspectivas,
muñecos creados por Alejandro Bovo Thelier, los coloridos tejidos del
grupo Mujeres Esperanza y las instalaciones textiles de Cecilia
Teruel.
El título de
la muestra se desprende del concepto aymara Uywaña y el concepto
quechua Uywanakuy. Ambos hacen referencia al modo en que, en la cultura
andina, se procura una convivencia en armonía con la naturaleza, llevando
adelante la domesticación de los animales y los cultivos en un contexto de
cuidado y crianza mutua, que implica reciprocidad entre los seres vivos y los
seres no vivos que integran la Pachamama.
La
curadora Florencia Califano pone en primer plano la condición
colectiva y plural del trabajo textil, explicando que desde el tejido se
habitan diversos idiomas, se expresan distintas voces y se establecen vínculos
entre las tejedoras :“pensamos esta muestra como una forma de tejernos,
destejernos y re-tejer nuestros vínculos en una crianza mutua al amparo de los
cerros”.
Alejandra
Mizrahi, docente de la cátedra Laboratorio Textil, comenta que, para el
grupo que coordina junto a Milagro Tejerina, participar de esta
muestra es una experiencia muy significativa: “es muy importante poder mostrar
nuestro trabajo, que empieza siendo una semilla en una materia y se termina
transformando en un proyecto de otra envergadura cuando el Museo posibilita
este puente y esta plataforma de visibilidad”.
Alejandro
Bovo Thelier también se expresó acerca de lo que implica lo vincular en la
muestra: “es un tema que está implícito en mi trabajo. Lo vincular nos modela
de un lado y del otro, mutuamente, desde un factor emocional humano, social y
colectivo”.
Integran la
muestra el grupo Mujeres Esperanza, del pueblo kolla de Iruya; la
cátedra Laboratorio Textil de la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y
Textil de la Universidad Nacional de Tucumán, el artista Alejandro Bovo
Thelier (Córdoba) y la artista Cecilia Teruel (Santiago del
Estero).
Esta
exposición es la cuarta y última muestra del ciclo de exhibiciones
temporales El territorio no es un mapa iniciadas durante la pandemia
y curadas por la artista Florencia Califano. El ciclo invita a cuestionar
las nociones de arte y territorio para repensar nuestros modos de hacer e
inventar nuevas prácticas artísticas. basadas en el cuidado hacia los y las demás.
Como parte
de esta exposición, se desarrollarán talleres en distintas localidades:
Viernes 6 de
mayo, salón del grupo Mujeres Esperanza de Iruya.
15:30 a 17:00 h: Taller para infancias Dibujando con Terry a cargo de
la docente de artes Virginia Chialvo.
15:30 h: Acción del oficio textil donde se llevará a cabo la
construcción de un paño colectivo, bajo la dirección de las y los artistas
Milagro Tejerina, Alejandro Bovo Thelier y el grupo Mujeres Esperanza.
Sábado 7 de
mayo, Centro de interpretación de la cooperativa "Huella Ancestral".
15:00 h: El rastro visible en la localidad de Juella. Taller en el
que los participantes podrán estampar una pieza textil colectiva.
Domingo 8 de
mayo, Plaza Chica de Tilcara
10:00 h: visita guiada con el acompañamiento de las y los artistas y una
intervención textil participativa. .
La Crianza
Mutua podrá visitarse, hasta el 6 de agosto, de martes a sábado
de 9 a 19 h y los domingos y feriados de 9 a 12 y de 14 a 18 h. La
exhibición estará disponible hasta el día 6 de agosto. La entrada es libre y
gratuita.
Sobre los y
las artistas
Laboratorio
Textil es una cátedra del último año de la Tecnicatura en Diseño de
Indumentaria y Textil, perteneciente a la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Las docentes a cargo son
Milagro Tejerina y Alejandra Mizrahi. El objetivo del Laboratorio es
desarrollar proyectos en función de una propuesta de práctica textil
específica.
El
grupo Mujeres Esperanza del pueblo kolla de Iruya fue formado en el
año 2005. Está integrado por Rosa Chorolque, Gabriela Zambrano, Dayana Chauque,
Enilda Chorolque, Eulalia Lunda, Rosa Cruz, Yamile Choque, Celeste Chauque,
Elena Ayarde, Fernanda Zambrano, Griselda Baños, Lola Ramos y Norma Chorolque.
El colectivo se identifica como un espacio de reflexión y trabajo para mujeres.
Alejandro
Bovo Thelier es un artista plástico y visual proveniente de Córdoba. Desde
sus obras, persigue una perspectiva lúdica y de anclaje social. Alejandro
también se desarrolla como gestor cultural y curador.
Cecilia
Teruel es una artista visual y licenciada en artes plásticas oriunda de
Santiago del Estero. A lo largo de su carrera, participó de distintos
colectivos artísticos, como ser Ñan, Asociación de artistas plásticos, Colectivo
artístico orquídeas, Avispo hacen rizoma y Encontrarte. Obtuvo
varios premios en salones nacionales como el Salón Nacional de Artes
Visuales, el Salón Manuel Belgrano y el Salón de la Provincia de
Tucumán.
Comentarios
Publicar un comentario