PERÚ. COMERCIO EXTERIOR. LAS EXPORTACIONES, ALCANZARON UN RECORD HISTÓRICO A PESAR DE LA PANDEMIA.

A pesar de la pandemia de la COVID-19, las exportaciones peruanas alcanzaron en el 2021 un récord histórico de US$ 56,306 millones. Esto representa un crecimiento del 35.5% con respecto al año 2020. Para la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), el crecimiento es una excelente noticia porque posiciona al sector como un motor de la economía, del emprendimiento y generador de empleo de manera descentralizada.

Dekner Campusano, especialista en Comercio internacional & Gestión Aduanera considera que hay tres razones importantes para el crecimiento en el 2021. La primera es la ampliación de los mercados que Perú ha logrado vía los acuerdos comerciales iniciado con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con USA, lo segundo son las inversiones que se han realizado en la agroindustria y tercero el sector minero ha tenido una mayor demanda.

El Perú apostó hace más de dos décadas por el libre comercio y la integración a la economía mundial. La política comercial se ha mantenido, independientemente del Gobierno de turno, y esa ha sido la clave del crecimiento. Las exportaciones peruanas se han multiplicado por más de 8 veces en el periodo 2000-2021, al pasar

 de US$ 6,883 millones a US$ 56,306 millones.

Cabe mencionar que, durante el mes de diciembre de 2021, nuestras exportaciones crecieron un 38.8% con respecto al mismo mes de 2020, con lo cual se consolidó la aceleración de nuestros envíos durante el último trimestre del año.

Es importante destacar que el monto mencionado representa el valor exportado más alto en las últimas décadas, lo cual consolida la recuperación del comercio exterior peruano y resalta su prevalencia como principal fundamento de la economía peruana y generador de recursos descentralizados.

Exportaciones departamentales

Las cifras provistas por la Sunat demuestran que, en departamentos como Ucayali, Tumbes y Puno, se alcanzó crecimientos promedio del 117%, 80% y 59%, respectivamente, en el valor total de las exportaciones. Además, Cajamarca, Amazonas y Ucayali fueron los departamentos que más incrementaron sus exportaciones no tradicionales, con incrementos del 175.2%, 129.9% y 116.8%, respectivamente, frente a 2020.

El 2021 ha sido positivo para las exportaciones tras alcanzar una cifra récord, según Comex Perú. Los altos precios de los minerales, la recuperación de la demanda mundial y las inversiones de las agroexportaciones que están dando sus frutos son factores que explican este desempeño.

La relevancia del libre comercio, así como de los acuerdos comerciales, evidencia una mejora en los indicadores económicos, lo que se traduce en mejor calidad de vida para las familias peruanas. El libre comercio y la apertura comercial han generado grandes beneficios para el país, la generación de empleo, el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de emprendimientos.

No obstante, Campusano sostiene que hoy tenemos un problema logístico con el tema de los fletes y falta de oferta de espacios porque hay puertos donde algunas líneas navieras han dejado de recalar como es Matarani y Paita.

Además, señala que en el Callao tenemos vías colapsadas y un incremento de los costos del transporte interno. Pero, más allá de ello, las exportaciones siguen mostrando una tendencia al crecimiento y ello es vital; sin embargo, el sector minero puede verse afectado por el manejo político de los conflictos sociales.

Respecto a las exportaciones tradicionales, la minería es un sector donde la crisis ha hecho incrementar la demanda y precios, como el oro y cobre. En cuanto a la agroindustria nuestros productos vienen ganando nuevos mercados y son bastante apreciados en Asia y Europa.

Las políticas de integración comercial adoptadas en las últimas tres décadas le han permitido al Perú establecer 21 acuerdos comerciales preferentes, además de ser miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Estos le permiten a nuestro país acceder a mercados grandes donde los más beneficiados son todos los actores inmersos en la cadena del comercio exterior: exportadores, importadores, consumidores, así como los que ofrecen servicios.

Inversiones y oportunidades futuras

La inversión, capítulo incluido en el TLC, también se vio ampliamente favorecida. En detalle, EE. UU. ha invertido US$ 3,232 millones en nuestro país en 2020, según ProInversión. Los sectores más beneficiados han sido los siguientes: minero, con US$ 956 millones; industria, con US$ 913 millones; finanzas, con US$ 448 millones; y energía, con US$ 405 millones.

Las nuevas tendencias

Hoy existe una fuerte tendencia como sociedad al consumo de lo saludable y esto es una gran ventana para el agro. En el comercio electrónico, las transacciones cada vez son más frecuentes y sencillas. Finalmente, los productos que preservan el medioambiente son cada vez más exigidos y lleva a un cambio mental sobre productos que han sido tradicionales por mucho tiempo.

Fuente: Análisis de la situación actual del comercio exterior en el Perú al cierre del 2021 - Logística 360 (logistica360.pe)



 

Comentarios